domingo, 10 de octubre de 2010
*¿Chino?* Benjamin Barney Caldas
Que divertido sería que Cali tuviera un barrio chino como San Francisco,
Nueva York o Panamá. Pero el inconveniente es que allá los hicieron por su
cuenta los inmigrantes chinos hace muchos años y no un alcalde por decreto.
Aquí no los hay suficientes para completar una cuadra si es que se quieren
aislar allí como en un gueto, pues el hecho es que su docena de restaurantes
están por toda la ciudad ¿alguien les ha preguntado? ¿los van a importar? Y
por supuesto seria mas conveniente que Cali tuviera mas parques en sus
barrios pero lo malo es que lo que se piensa (¿?) hacer son costosísimas
plazoletas que ni siquiera lo son del todo. Algunas son mas como parques
temáticos dedicados a los caleños por lo que habría que hacer otras
dedicadas a los chinos, los japoneses y demás. Pero los que de verdad
necesitan barrios, parques y plazoletas son los muchísimos inmigrantes del
Pacifico que habitan actualmente en la ciudad a los que por supuesto sería
discriminatorio aislar en un gueto y aun mas en Aguablanca como quisieran
algunos a los que tanto les gustan los parques temáticos.
Mientras tanto Cali sigue sin andenes, sus calzadas son irregulares y llenas
de huecos y "policías acostados", pero faltan muchos mas policías caminando
y guardas de trafico, los que deberían ser policías. La gente sigue haciendo
con "sus" andenes, antejardines y fachadas lo que se le da la gana sin
importarle que son los que constituyen el espacio urbano público por
excelencia de una ciudad. Y ni hablar del ruido que las autoridades no oyen
como si habitaran en China, ni de las basuras y olores nauseabundos que no
huelen saliendo del aeropuerto cuando regresan de sus viajes al exterior
como si allá estuvieran los problemas de la ciudad, y a donde deberían haber
ido antes y por su cuenta y no ahora pagados los contribuyentes. Y tampoco
sienten los problemas del MIO cuyo preocupante futuro se puede evitar si se
enteraran de lo que pasa en la capital con su TransMilenio (así lo escriben
allá), su metro y su tren de cercanías. Pero aquí ni siquiera les importa
que las manilas que "protegen" los jardincitos del Mio se las roben
sistemáticamente al día siguiente de que las han reemplazado.
Necesitamos alcaldes muy cultos, conocedores de ciudades y que previamente
hayan pensado en la ciudad antes de actuar y tiempo suficiente para
hacerlo. Pero nuevamente va a fracasar en el Congreso la iniciativa de su
reelección inmediata pues todos quieren tener la oportunidad por turnos de
disponer del erario inventándose cualquier cuento chino. Ningún candidato
serio puede aceptar el cargo sabiendo que solo cuenta con cuatro años para
reversar los muchos errores de muchas décadas, por lo que abría que pensar
es en un equipo que garantice la continuidad de una idea de ciudad, la que
por supuesto no se puede sacar de la manga sino de la experiencia y
experticia de unas cuantas personas. Necesitamos un alcalde que al menos
haya leído a Lewis Mumford y sepa porque Cartagena es tan bella y Popayán
tan agradable y no crea que Bogota es nuestro norte y que no coma cuento de
los cuentos chinos de Medellín. Que entienda que Cali va de Yumbo a Jamundí
y que su principal problema es la (in) cultura ciudadana, sobre todo la de
sus autoridades.
Nueva York o Panamá. Pero el inconveniente es que allá los hicieron por su
cuenta los inmigrantes chinos hace muchos años y no un alcalde por decreto.
Aquí no los hay suficientes para completar una cuadra si es que se quieren
aislar allí como en un gueto, pues el hecho es que su docena de restaurantes
están por toda la ciudad ¿alguien les ha preguntado? ¿los van a importar? Y
por supuesto seria mas conveniente que Cali tuviera mas parques en sus
barrios pero lo malo es que lo que se piensa (¿?) hacer son costosísimas
plazoletas que ni siquiera lo son del todo. Algunas son mas como parques
temáticos dedicados a los caleños por lo que habría que hacer otras
dedicadas a los chinos, los japoneses y demás. Pero los que de verdad
necesitan barrios, parques y plazoletas son los muchísimos inmigrantes del
Pacifico que habitan actualmente en la ciudad a los que por supuesto sería
discriminatorio aislar en un gueto y aun mas en Aguablanca como quisieran
algunos a los que tanto les gustan los parques temáticos.
Mientras tanto Cali sigue sin andenes, sus calzadas son irregulares y llenas
de huecos y "policías acostados", pero faltan muchos mas policías caminando
y guardas de trafico, los que deberían ser policías. La gente sigue haciendo
con "sus" andenes, antejardines y fachadas lo que se le da la gana sin
importarle que son los que constituyen el espacio urbano público por
excelencia de una ciudad. Y ni hablar del ruido que las autoridades no oyen
como si habitaran en China, ni de las basuras y olores nauseabundos que no
huelen saliendo del aeropuerto cuando regresan de sus viajes al exterior
como si allá estuvieran los problemas de la ciudad, y a donde deberían haber
ido antes y por su cuenta y no ahora pagados los contribuyentes. Y tampoco
sienten los problemas del MIO cuyo preocupante futuro se puede evitar si se
enteraran de lo que pasa en la capital con su TransMilenio (así lo escriben
allá), su metro y su tren de cercanías. Pero aquí ni siquiera les importa
que las manilas que "protegen" los jardincitos del Mio se las roben
sistemáticamente al día siguiente de que las han reemplazado.
Necesitamos alcaldes muy cultos, conocedores de ciudades y que previamente
hayan pensado en la ciudad antes de actuar y tiempo suficiente para
hacerlo. Pero nuevamente va a fracasar en el Congreso la iniciativa de su
reelección inmediata pues todos quieren tener la oportunidad por turnos de
disponer del erario inventándose cualquier cuento chino. Ningún candidato
serio puede aceptar el cargo sabiendo que solo cuenta con cuatro años para
reversar los muchos errores de muchas décadas, por lo que abría que pensar
es en un equipo que garantice la continuidad de una idea de ciudad, la que
por supuesto no se puede sacar de la manga sino de la experiencia y
experticia de unas cuantas personas. Necesitamos un alcalde que al menos
haya leído a Lewis Mumford y sepa porque Cartagena es tan bella y Popayán
tan agradable y no crea que Bogota es nuestro norte y que no coma cuento de
los cuentos chinos de Medellín. Que entienda que Cali va de Yumbo a Jamundí
y que su principal problema es la (in) cultura ciudadana, sobre todo la de
sus autoridades.
La XXII Bienal Colombiana de Arquitectura
Casa Rodríguez Harvey - Nicolás Loi
La vivienda está ubicada en el balneario de Tunquén, V Región, en un terreno de 5.000 m2 con una suave pendiente que mira hacia el mar. El acceso al sitio se encuentra en la parte baja del terreno, de espaldas al mar, y la vivienda se ubicó en la parte alta, con el objeto de captar las vistas hacia el océano.
La zona es seca con vegetación de pinos, litres y otros arbustos nativos, y un constante viento húmedo y frío desde el sur-oriente hacia el nor-poniente. La orientación del terreno es sur, es decir, la vista principal hacia el paisaje está hacia el sur, y la luz solar norte se recibe desde la parte alta del terreno, es decir, desde el lado opuesto hacia donde se orientan las mejores vistas.
Esta situación geográfica y de orientación del terreno determina el diseño de la casa, pues ésta debe abrirse hacia el sur para captar las vistas al paisaje marítimo, y a su vez debe orientarse también hacia el norte o parte “trasera” de la casa para captar la luz solar.
Para lograr esto, se configura un diseño basado en 3 componentes:
A. Una estructura reticular de pilares y vigas de madera que sirve de base del conjunto y que alberga y protege del viento a los espacios intermedios y exteriores de la vivienda (acceso y terrazas).
B. Tres volúmenes insertos dentro de esta trama, que contienen los espacios más importantes de la vivienda – estar y dormitorios -, y que, al poseer mayor altura, captan la luz norte por la parte “trasera” de la vivienda durante todo el día.
C. Tres volúmenes de servicio asociados a cada uno de los 3 espacios principales de la vivienda (cocina y baños).
De esta manera también se da solución a las necesidades del cliente, quien requería de un espacio integrado de living-comedor y cocina, una terraza exterior protegida del viento, una habitación principal, y un segundo dormitorio para visitas separado completamente del dormitorio principal por razones de privacidad y acústicas.
La configuración de los 3 volúmenes principales genera entonces 3 instancias intermedias, terraza, acceso y espacio de separación entre los 2 dormitorios. La terraza queda protegida del viento por un gran vidrio laminado, por celosías laterales, y por un árbol existente que se integra a la terraza. La protección contra el fuerte sol de verano se produce a través de vigas superiores inclinadas que sólo dejan pasar sol en invierno.
El volumen del estar tiene doble altura completa para captar la luz trasera desde el norte, y también protege lateralmente a la terraza del viento predominante sur-oriente. La cocina y el comedor participan de la vista al paisaje al estar un peldaño más arriba que el estar, evitando que el mobiliario de éste último obstruya la vista.
El dormitorio de invitados aprovecha la parte superior que capta la luz norte para albergar un altillo para que duerman los niños de los invitados. El pasillo interior de la vivienda también se ilumina por el norte a través del espacio entre los dormitorios.
La vivienda esta construida en madera sobre pilotis, con un enchape con barniz color humo en el exterior y pino natural al interior.
Adicionalmente, se construyó una cabaña para invitados totalmente separada de la vivienda original, en el sector sur poniente del terreno, la que está conectada a la vivienda principal a través de un sendero peatonal.
Arquitecto: Nicolas Loi – Loi Arquitectos 
La zona es seca con vegetación de pinos, litres y otros arbustos nativos, y un constante viento húmedo y frío desde el sur-oriente hacia el nor-poniente. La orientación del terreno es sur, es decir, la vista principal hacia el paisaje está hacia el sur, y la luz solar norte se recibe desde la parte alta del terreno, es decir, desde el lado opuesto hacia donde se orientan las mejores vistas.
Esta situación geográfica y de orientación del terreno determina el diseño de la casa, pues ésta debe abrirse hacia el sur para captar las vistas al paisaje marítimo, y a su vez debe orientarse también hacia el norte o parte “trasera” de la casa para captar la luz solar.
Para lograr esto, se configura un diseño basado en 3 componentes:
A. Una estructura reticular de pilares y vigas de madera que sirve de base del conjunto y que alberga y protege del viento a los espacios intermedios y exteriores de la vivienda (acceso y terrazas).
B. Tres volúmenes insertos dentro de esta trama, que contienen los espacios más importantes de la vivienda – estar y dormitorios -, y que, al poseer mayor altura, captan la luz norte por la parte “trasera” de la vivienda durante todo el día.
C. Tres volúmenes de servicio asociados a cada uno de los 3 espacios principales de la vivienda (cocina y baños).
De esta manera también se da solución a las necesidades del cliente, quien requería de un espacio integrado de living-comedor y cocina, una terraza exterior protegida del viento, una habitación principal, y un segundo dormitorio para visitas separado completamente del dormitorio principal por razones de privacidad y acústicas.
La configuración de los 3 volúmenes principales genera entonces 3 instancias intermedias, terraza, acceso y espacio de separación entre los 2 dormitorios. La terraza queda protegida del viento por un gran vidrio laminado, por celosías laterales, y por un árbol existente que se integra a la terraza. La protección contra el fuerte sol de verano se produce a través de vigas superiores inclinadas que sólo dejan pasar sol en invierno.
El volumen del estar tiene doble altura completa para captar la luz trasera desde el norte, y también protege lateralmente a la terraza del viento predominante sur-oriente. La cocina y el comedor participan de la vista al paisaje al estar un peldaño más arriba que el estar, evitando que el mobiliario de éste último obstruya la vista.
El dormitorio de invitados aprovecha la parte superior que capta la luz norte para albergar un altillo para que duerman los niños de los invitados. El pasillo interior de la vivienda también se ilumina por el norte a través del espacio entre los dormitorios.
La vivienda esta construida en madera sobre pilotis, con un enchape con barniz color humo en el exterior y pino natural al interior.
Adicionalmente, se construyó una cabaña para invitados totalmente separada de la vivienda original, en el sector sur poniente del terreno, la que está conectada a la vivienda principal a través de un sendero peatonal.
Arquitecto: Nicolas Loi – Loi Arquitectos
Localización: Tunquén, V Región, Chile
Superficie Terreno: 5.000 m2
Superficie Construida: 139 m2
Año Proyecto: 2007
Año Construcción: 2008-2009
Materiales: Pino Impregnado
Fotografía: Marcos Mendizabal
Edificio de 5 pisos de altura
El Proyecto “V.C.1″ nace como solución al conjunto dinámico de 2 factores fundamentales en el encargo-respuesta de la vivienda social contemporánea:
Viviendas de rápida ejecución, buen presupuesto y de calidad garantizada en el tiempo.
Viviendas que asuman la coordenada ética medio ambiental.
En este caso, el Proyecto “V.C.1″ es un edificio de 5 pisos de altura conformado por departamentos que son una amalgama entre contenedores de 40 pies y 20 pies, donde los contenedores van apilados y tienen una estructura reforzada de acero.
Los intersticios que quedan en la sumatoria de los diferentes pisos están hechos y pensados para las futuras ampliaciones.
Materialidad predominante
Estructura de unidad de vivienda: 3 contenedores de 20 Pies.
Aislación térmica y acústica: Poliestireno Expandido en Cielo, Pisos y Muros + Cámara de Aire.
Forro interior: Placa Yeso Cartón.
Tabiques interiores: Placa Estructural OSB + Poliestireno Expandido + Placa Estructural OSB .
Cielo: Placa Yeso Cartón.
Piso: Terciado.
Revestimiento exterior: pintura de diferentes colores.
(Todas las soluciones están Certificadas por MINVU)
Superficies por departamento y edificios 5 pisos
Superficie Proyectada por Departamento: 42 metros cuadrados.
Superficie Proyectada para Ampliación por Departamento: 14 metros cuadrados.
Superficie Total Contemplada por Departamento: 56 metros cuadrados.
Superficie Total Áreas Comunes: 11 metros cuadrados.
Superficie Total por Piso Edificio de 5 Pisos: 123 metros cuadrados.
Superficie Total Edificio de 5 Pisos: 615 metros cuadrados.
Viviendas de rápida ejecución, buen presupuesto y de calidad garantizada en el tiempo.
Viviendas que asuman la coordenada ética medio ambiental.
En este caso, el Proyecto “V.C.1″ es un edificio de 5 pisos de altura conformado por departamentos que son una amalgama entre contenedores de 40 pies y 20 pies, donde los contenedores van apilados y tienen una estructura reforzada de acero.
Los intersticios que quedan en la sumatoria de los diferentes pisos están hechos y pensados para las futuras ampliaciones.
Materialidad predominante
Estructura de unidad de vivienda: 3 contenedores de 20 Pies.
Aislación térmica y acústica: Poliestireno Expandido en Cielo, Pisos y Muros + Cámara de Aire.
Forro interior: Placa Yeso Cartón.
Tabiques interiores: Placa Estructural OSB + Poliestireno Expandido + Placa Estructural OSB .
Cielo: Placa Yeso Cartón.
Piso: Terciado.
Revestimiento exterior: pintura de diferentes colores.
(Todas las soluciones están Certificadas por MINVU)
Superficies por departamento y edificios 5 pisos
Superficie Proyectada por Departamento: 42 metros cuadrados.
Superficie Proyectada para Ampliación por Departamento: 14 metros cuadrados.
Superficie Total Contemplada por Departamento: 56 metros cuadrados.
Superficie Total Áreas Comunes: 11 metros cuadrados.
Superficie Total por Piso Edificio de 5 Pisos: 123 metros cuadrados.
Superficie Total Edificio de 5 Pisos: 615 metros cuadrados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)